

LO QUE DEBES SABER
ALREDEDOR DEL 10%
DE LOS HOMBRES
QUE ACUDEN AL GIMNASIO
PADECEN VIGOREXIA

VIGO¿QUÉ?
La palabra en castellano VIGOREXIA es un híbrido del término latino vigor (fuerza o vitalidad) y del griego orejia (apetito).
En inglés: BIGOREXIA se compone de los términos big (grande) + y del griego orexis (deseo/ apetito).
Es un trastorno con una incidencia cada vez mayor en deportes como halterofilia, culturismo y otros que utilizan el levantamiento de pesas como complemento para su mejora física..
También conocida como dismorfia muscular y anorexia inversa, la VIGOREXIA es un trastorno mental en el que la persona se obsesiona por su estado físico hasta niveles patológicos. Tienen una visión distorsionada de ellos mismos y se ven débiles y enclenques. El trastorno incide directamente sobre su conducta alimentaria y sus hábitos de vida, y se caracteriza por realizar una actividad física extrema, abandonando las relaciones sociales y descuidando otros aspectos de su vida, para dedicar todo su tiempo a entrenamiento.
LA CRUDA VERDAD
entre 18 y 35 años
EDAD DE LA MAYORÍA DE AFECTADOS
93 % de mujeres & 82 % de varones
ESTÁN OBSESIONADOS CON SU APARIENCIA
la Organización Mundial de la Salud
AÚN NO RECONOCE EL TÉRMINO
SÍNTOMAS PRINCIPALES
-
Baja autoestima.
-
Tendencia a la automedicación.
-
Dietas altas en proteínas y carbohidratos y bajas en grasas, (suelen incluir productos anabólicos y esteroides).
-
Distorsión de la imagen corporal (mirarse continuamente al espejo y verse débil).
-
Se pesan continuamente.
-
Obesión con el culto al cuerpo.
-
Entrenamiento exhaustivo diario.
-
Aislamiento social.
-
Desproporción entre cuerpo y cabeza, adquiriendo una masa muscular poco acorde con su talla y contextura física.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
-
Problemas óseos y articulares debido al peso extra que tiene que soportar el esqueleto.
-
Falta de agilidad y acortamiento de músculos y tendones.
-
Convulsiones, mareos y dolores de cabeza.
-
Lesiones cardíacas pueden ser frecuentes en fases avanzadas.
-
Cáncer de próstata.
-
Lesiones hepáticas.
-
Alteración del ciclo menstrual (mujer)
-
Reducción del volúmen de espermatozoides (hombres)
-
Atrofia testicular
-
Retención de líquidos
-
Fatiga generalizada
-
Temblor en las manos y otras partes del cuerpo
-
Nerviosismo e irritabilidad
-
Disminución del apetito
-
Aparición de acné
-
Retención de líquidos
-
Trastornos del sueño
-
Osteoporosis por exceso de proteínas